Nuestro objetivo principal es crear viviendas que no consuman energía, aprovechando al máximo el entorno natural y el clima donde se encuentra la obra a realizar. Para ello durante estos años nos hemos centrado en el tipo de viviendas denominadas viviendas pasivas.
A medida que hemos conocido más los materiales nos hemos dado cuenta que eramos expertos en casas bioclimáticas, pero que los materiales que usábamos no eran del todo sostenibles.
Hablar de construcción sostenible es difícil ya que el propio hecho de construir implica modificar el entorno de manera bastante agresiva. A medida que avanzamos nos hemos concienciado en el uso de materiales locales que no solo ayuden climáticamente a sus usuarios, sino que además tengan bajos costes de producción y que minimizan el uso de los recursos.
Para ello estudiamos los materiales que utilizamos tratando de aprovechar al máximo materiales locales que cumplan el máximo de requisitos posibles dentro de unos barómetros de sostenibilidad, no solo en su puesta en obra sino en su producción y en su reutilización.
Hoy por hoy somos empresa colaboradora del programa de construcción sostenible en Andalucía
Y además colaboramos en el programa Edilizia Sostenible en Europa (E.S.E.) formando a nuevos trabajadores en el ámbito de la arquitectura y la construcción sostenible.
Gracías a esta colabroación llevamos a cabo nuestra casa construida con balas de paja.
Nuestros planteamientos de futuro son profundizar más dentro de la sostenibilidad tratando de utilizar materiales con menos huella ecológica. Lo ideal sería poder llegar a un diseño que integre la idea de diseño de CRADLE TO CRADLE de Michael Braungart y William McDonough. De esta manera aplicaríamos nuestros diseño bioclimático con materiales mas sostenibles.
De cara a la prefabricación creamos un producto, que de a nuestros clientes la posibilidad de ir creciendo en su relación con su hábitat. Dado que la financiación de obras es cada vez mas difícil se pretende mediante aportaciones a pequeña escala ir construyendo las viviendas según las necesidades de las familias. Lo más innovador sería crear una prefabricación con los materiales autóctonos. Se trataría de hacer un montaje automatizado como en fábrica pero en destino y con materiales del propio lugar donde se construirá. Como apoyo a estas ideas siempre hemos tenido en cuenta lo importante que es rehabilitar y llevar a cabo el mantenimiento de las obras que ejecutamos. Es nuestra pequeña aportación al dilema de las 3R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR