Construir una casa prefabricada con hormigón

Construir una casa prefabricada con hormigón
Construir una casa prefabricada con hormigón

En esta sección encontrareis más información sobre como construir una casa prefabricada con hormigón proyectado y paneles EPS  y sus características técnicas.


Construir una casa prefabricada con hormigón proyectado sobre paneles EPS

Construir una casa prefabricada con hormigón Éste sistema de paneles semiprefabricados aislantes y hormigón proyectado es uno de los que ofrecen mejores características técnicas bioclimáticas y económicas del mercado.

Al tratarse de un sistema de hormigón proyectado no es precisamente el más sostenible en comparación con otros de nuestros sistemas constructivos, pero con él se consigue construir una casa prefabricada de hormigón proyectado que resulta energéticamente muy eficaz. Es un sistema muy rápido para crear casas pasivas.

Éste sistema constructivo nació en Italia en los años ’80, con el nombre EMMEDUE.  En España llegó sobre los años ’90 y sigue creciendo su utilización.  Sus marcas comerciales más conocidas son EMMEDUE / BAUPANEL / TECNOPANEL/ MK2.

Se basa en un conjunto de paneles estructurales de poliestireno expandido ondulado (EPS) con una armadura galvanizada en sus caras constituida por mallazos de acero de alta resistencia y barras corrugadas, vinculados entre sí por conectores de acero galvanizado electrosoldados.

Está homologado con el Documento de Idoneidad Técnica, emitido por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Sobre los paneles se proyecta micro-hormigón de alta resistencia.  Para ello algunos fabricantes usan microaridos de alta resistencia y otros lo mezclan con fibra de vidrio.  

El precursor del micro-hormigón con fibra de vidrio fue el GRC  y se ideó por vez primera en Rusia, en la década de 1940, en un intento por reducir el grosor de las piezas de hormigón y hacerlas aptas para su uso en cerramientos de fachada.

Para ello se sustituyó el refuerzo de acero por hebras de fibra de vidrio, que no requieren de dicha protección, obteniendo así paneles más finos (otra teoría, no documentada, sugiere no obstante que el empleo de fibra de vidrio surgió en un intento de ahorrar acero para la industria bélica durante la II GM).

Sea cual sea su origen el objetivo del sistema EMMEDUE / BAUPANEL / TECNOPANEL/ MK2 es dar al panel en solo 3cm en cada cara la resistencia de un muro de hormigón macizo que además será ligero y muy flexible.

PRODUCCIÓN

Procedencia de los componentes:

La composición química del hormigón está hecha básicamente de materiales naturales. El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua.

Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón.

La diferencia entre el hormigón y el micro-hormigón se basa principalmente en el tamaño del árido y que el micro-hormigón lleva también añadido otros aditivos, componentes de alta resistencia y flexibilidad como por ejemplo en algunos casos la   fibra de vidrio. Estos componentes sirven para resistir también a los esfuerzos de tracción. En  la producción de paneles de poliestireno expandido (EPS) para la construcción,  se utiliza pentano, con lo cual, aunque el EPS sea un plástico derivado del petróleo y se usen recursos naturales no renovables, no se produce la emisión de clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera. Sin embargo es un material de aislamiento térmico eficiente y efectivo que puede desempeñar un papel en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera, haciendo una contribución muy positiva para la disminución del calentamiento global.

En su fabricación para la construcción no se utilizan CFCs o HCFCs como agentes de espumado, de modo que el EPS no causa ningún daño a la capa de ozono.

Durante toda la vida útil restante del edificio, el EPS reduce las necesidades de energía del edificio, exigiendo por tanto menos combustión de combustibles fósiles para calefacción, lo que da lugar a que se genere una menos cantidad de CO2.

Ahora que los edificios han de tener calificación energética, construir con este sistema  ayuda a conseguir la máxima calificación energética de la edificación, debido a su excelente aislamiento térmico; constituyendo un valor añadido tanto para promotores como para usuarios finales de los edificios al emitir éstos menos CO2 a la atmósfera.

Producción: 

El elemento básico del sistema constructivo es el panel ondulado de poliestireno expandido EPS. Todos los procesos que intervienen en la fabricación de los elementos que lo componen son sometidos de forma permanente a los controles que exige la normativa ISO vigente. Con el poliestireno expandido se puede realizar:

  • Formación de paneles portantes  y no portantes constituidos por núcleo de poliestireno expandido y malla metálica.
  • Gunitado de pantalla de pilotes

Transporte de los componentes: 

Los paneles presentan una notable facilidad de transporte, gracias al peso extremadamente ligero, que permite el empleo en cualquier condición.

 

CONSTRUCCIÓN Construir una casa prefabricada con hormigón Proceso en obra:

Estos paneles se colocan apoyándolos simplemente sobre una cimentación continúa tal como una zapata corrida o una solera de hormigón simple o armada según cálculo convencional, dimensionada en función de la resistencia admisible del terreno. La tipología constructiva puede ser la que queramos.

USO Características energéticas y técnicas del producto en obra 

Economía:  Los paneles representan una verdadera ventaja tanto para los usuarios finales como para las empresas constructoras.

Versatilidad: La tipología arquitectónica que puede lograrse, son de las más originales y variadas.

Ahorro energético:Los niveles de aislamiento térmico superan enormemente los valores dados por la normativa CTE y esto se traduce en un ahorro de energía que es cerca del 40%, tanto para los ciclos de calefacción como de refrigeración.

Aislamiento térmico: Dado que el poliestireno expandido resulta continuo en todos los muros de cerramiento, no resultan puentes térmicos de ninguna naturaleza.

Aislamiento acústico: El aislamiento acústico de los paneles constituye una de las ventajas que el sistema presenta a los efectos de lograr un excelente nivel de confort. Para  las condiciones más exigentes se puede usar el panel doble que se encuentra  relleno con micro-hormigón creando tres capas muy compactas que absorben el sonido y dos capas de EPS que aíslan de las vibraciones.

Resistencia al fuego: La calidad del poliestireno expandido utilizada en la conformación del panel es la de tipo F. Las pruebas de resistencia al fuego han demostrado una resistencia de más de REI 120 que  cumple la exigida por el CTE.

Resistencia al sismo: Ensayos de laboratorio realizados sobre un prototipo del sistema constructivo, de dos plantas en escala real, han demostrado que la estructura resiste a solicitaciones superiores al efecto de un Sismo de Primera Categoría, sin sufrir daño de ninguna clase.

Seguridad: Éste sistema constructivo es perfecto para hacer salas blindadas debido a la absorción al impacto que tienen los muros terminados.  Perfecto para las salas de pánico o cuartos armeros de su casa. En el siguiente vídeo pueden ver las pruebas de balística en tabiques comparándolas con obras tradicionales de ladrillo.

Mantenimiento y rehabilitación:  Hay que tener en cuenta que los muros son portantes y por lo tanto al rehabilitar no se pueden derribar algunas zonas especificas de la casa. Habría que ir dejando dinteles de refuerzo. Conviene desde el proyecto definir las envolventes y dejar las zonas interiores en una planta libre. A la hora de taladrar para colgar un cuadro bastará con un taladro percutor y una broca de hormigón.

FIN DE VIDA

Hormigón: en pasado el hormigón se transportaba simplemente hasta vertederos para deshacerse de él; en estos últimos años se ha tomado conciencia de que su reciclaje tiene muchísimos beneficios. A pesar que el material en sí no sea sustentable esta opción lo ha convertido en una interesante posibilidad por quien quiera construir con hormigón y a la vez quiera seguir las reglas básicas de las leyes medioambientales, todo eso unido a la ventaja de mantener un coste de construcción muy bajo.

Paneles EPS: El poliestireno expandido es un material biológicamente inerte, no tóxico y estable, ni tampoco supone ningún riesgo, por su carácter inerte y estable, para las aguas subterráneas. Este material se puede reciclar, al derribar las paredes, triturandolo y mezcandolo a la tierra obteniendo el resultado de airear el terreno. Además durante la producción de los paneles, no se produce prácticamente desperdicio y los pocos que se producen son reciclados directamente en la misma planta de producción.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA PREFABRICADA CON HORMIGÓN SOBRE PANELES EPS

Cimientos: El sistema es compatible con cualquier tipo de cimentación (incluso pilotajes). Las más utilizadas son: Losas y Zapatas. Los pasos más importantes son:

  • Realización con mucha precisión de la cimentación
  • Poner armadura corrugada de espera en la cimentación. Las esperas se dispondrían al tresbolillo generalmente.

Es muy importante realizar con mucha precisión el replanteo de elemento. Añadir 10 mm por cada cara a las dimensiones del panel para muro.

Muros:  Es un proceso sencillo pero los obreros han de ser metódicos.

  • Han de abrirse ligeramente las esperas para colocar más fácilmente los paneles .
  • Se colocan paños completos por las esquinas.
  • Se va arriostrando dichos planos, colocando los primeros paneles de los muros perpendiculares, de forma que se forman núcleos rígidos.
  • En caso de paños extremadamente largo, se puede disponer puntuales y durmientes.

Cubierta y Forjado:

  • Una vez hechos los muros se coloca la malla angular, sobre la cual descansarán  los paneles de forjado en la fase de montaje.
  • En las cubiertas los paneles se apoyan directamente sobre los muros y se refuerzan con las mallas angulares. Además hay que prestar atención en las zonas con más concentración de carga que habrá que coser con mallas angulares.
  • Se pueden realizar también cornisas de hormigón con moldes de otras marcas comerciales.

Instalaciones:

  • Las instalaciones se alojan en la capa EPS de los paneles.  Las rozas se realizan con aire caliente, que deprime el EPS sin generar residuos.
  • Para las instalaciones de agua sanitaria se utilizaran tuberías de polibutileno o polipropileno, nunca de cobre.
  • Las instalaciones se pueden hacer  también externa al EPS, con un tabique de instalaciones.

Acabado:

  • Flexibilidad en materiales de acabado: yeso, mortero de cemento, mortero monocapa, etc.
  • Posibilidad de dejar el microhormigón fratasado y listo para pintar.
  • Se admiten soluciones de aplacados y fachadas ventiladas.
  • Compatible con otros elementos estructurales.

En este enlace encontrará un vídeo de como construir una casa prefabricada con hormigón.


Deja una respuesta