Ventilación

Ventilación natural

Ventilación natural: mejorar la salubridad de la vivienda mejorando la calidad del aire de manera natural.

Las viviendas han de beneficiarse de una renovación de aire y de una evacuación de las emanaciones, de tal manera que la tasa de polución del aire interior  no constituya ningún peligro para la salud, y que se puedan evitar condensaciones (excepto condensaciones pasajeras). Las funciones beneficiosas al renovar el aire son:

  • Mejorar La respiración.
  • Evitar acumulación de olores o gases tóxicos.
  • Garantizar el correcto funcionamiento de los aparatos de combustión.
  • Evitar el deterioro de la vivienda.

La ventilación ha de responder a 3 niveles de requisitos

  • Requisitos reglamentarios (salubridad, térmica, acústica, condensaciones, protección contra incendios…).
  • Requisitos técnicos (nivel de tolerancia de fabricación admitido, posibilidad técnica de su instalación…).
  • Requisitos ambientales (zona climática, nivel de estanquidad de la vivienda frente a infiltraciones, modo de vida de los ocupantes de la vivienda…).

Tipos de ventilación

Hay dos tipos de ventilación natural: la ventilación natural y la ventilación forzada.

Ventilación natural:

Ventilación natural
Ventilación natural activa

La ventilación natural es sin duda la estrategia de enfriamiento pasivo más eficiente y de uso más extendido. Obviamente su aplicación cobra mayor relevancia en los lugares en los que durante todo el año, o parte de él, se tienen temperaturas elevadas.En su forma más simple la ventilación natural implica permitir el ingreso y la salida del viento en los espacios interiores de los edificios, una estrategia que se conoce como ventilación cruzada. Sin embargo esta condición no siempre es factible, ya sea porque el viento es demasiado débil o porque la configuración de los edificios y/o su entorno reducen significativamente su fuerza. Por otro lado las condiciones del aire exterior, como la temperatura, la humedad relativa y el nivel de pureza no son siempre las más adecuadas. Se distinguen dos tipos de ventilación activa:

  • La ventilación cruzada. Dicha estrategia consiste en generar aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de los edificios, considerando de manera cuidadosa la dirección de los vientos dominantes. Siendo más precisos, la ventilación cruzada implica generar aberturas en zonas de alta y baja presión de viento de la envolvente arquitectónica.
  • La ventilación vertical. La característica común de los sistemas de ventilación vertical es que involucran el uso de espacios o dispositivos de altura considerable, generalmente bastante mayor que la de los espacios anexos a los que sirven, que refuerzan los flujos verticales de aire en el interior de los edificios. Su funcionamiento podría clasificarse de acuerdo a la forma en que aprovechan:

-Las presiones provocadas por los vientos locales, cuyo efecto aumenta con la altura.

-Los flujos convectivos de aire provocados por las diferencias de temperatura que suelen presentarse en el espacio de grande altura.

 

Deja una respuesta